Como navegar de forma anónima y acceder a la red Tor con 2 clics en Linux

En la actualidad la privacidad en Internet es un bien preciado y tanto por motivos personales como de seguridad. Existen varias herramientas gratuitas y también de pago para acceder a la red de redes de forma anónima. Algunas son muy confiables y otra no tanto. En ese panorama, usar la red Tor es una forma segura de volverse anónimo y además acceder a sitios desindexados (es decir, de la dark web, que no encontramos conectándonos normalmente) con extensión .onion.

Particularmente en Linux tenemos una aplicación muy simple que nos permite conectarnos a la red Tor y así navegar de forma anónima y extremadamente difícil de rastrear desde nuestro Escritorio y sin mayores complicaciones. Dicho programa se llama Carburetor y lo podemos encontrar en los repositorios de muchas distribuciones como Debian y derivadas (Ubuntu, Mint, Zorin, etc…) y también en formato flatpak en el repositorio flathub, por lo que podemos instalarlo en cualquier distribución Linux.

Su uso es muy sencillo, luego de instalar Carburetor, abrimos el mismo y tenemos que hacer solamente 2 acciones:

  1. Pulsar el botón «Conectar» (esto iniciará el servidor local de la red Tor en nuestro equipo).
  2. Una vez conectados, seleccionar la opción «Alternar proxy en el sistema» (o un texto similar sobre el proxy, dependiendo de la versión). Este paso es fundamental porque activa el proxy de Tor y si no lo hacemos no estaremos usando dicha red y no seremos anónimos.

Con estos simples pasos ya estaremos navegando de forma anónima, cosa que podremos comprobar verificando en cualquier página Web que muestre la ubicación de nuestra IP (por ejemplo: https://www.cual-es-mi-ip.net/)

Además, podremos visitar sitios Web con extensión «.onion» que solo son accesibles mediante la red Tor. Un buen ejemplo es el del famoso buscador Duck Duck Go: https://duckduckgogg42xjoc72x3sjasowoarfbgcmvfimaftt6twagswzczad.onion/

Vale aclarar que, aunque no es necesario, se pueden personalizar parámetros de la conexión como los puertos y el país que se mostrará como punto desde donde se accede. Sin dudas es una gran herramienta para cuando necesitamos una capa extra de privacidad a la hora de navegar, sobretodo desde puntos de acceso públicos o que no nos ofrecen todas las garantías. Como siempre el software libre ofrece excelentes soluciones para este tipo de tareas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *